Categorías
Comercializadoras Opinión de expertos

La polémica «excepción ibérica» podría romper el mercado energético

La «excepción ibérica» está dando mucho que hablar y parece que todavía no está lista para su aprobación por parte de la UE. En este artículo veremos en qué consiste y por qué está en boca de las principales eléctricas del país.

Los partidos políticos en España tienen un buen historial haciendo una oposición destructiva y populista, independientemente del color político. El 18 de enero de 2017, en plena subida de la luz por la ola de frío de Filomena, Pablo Iglesias twitteaba:

Como un boomerang estas declaraciones se le han vuelto en contra. Por aquel entonces el €/MWh subió a 80€, ahora estamos en 200€. Hacer política con algo que no controla el Gobierno es ruin, y el karma ha querido que estalle la mayor crisis energética con la izquierda Gobernando. Repito que esto ocurre independientemente del color político como se puede apreciar en las sesiones del Congreso donde la derecha reprocha las subidas de la luz al Gobierno actual. Se debería dejar de hacer demagogia con este tipo de temas e intentar atajar las causas de estas subidas.

¿Cómo se establece el precio de la electricidad en Europa?

El precio en Europa se marca mediante un tipo de subasta llamada marginalista. Esto quiere decir que el precio de la energía lo marca el precio de la última fuente de generación que se haya utilizado para cubrir la demanda. Se utilizan las fuentes más baratas (como las renovables) al principio y, cuando éstas se agotan, se recurre a las más caras (como el gas).

¿En qué consiste la «excepción ibérica»?

El Gobierno de España y el de Portugal han alegado a la Unión Europea que el sistema de subastas de electricidad no es justo para la Península Ibérica, ya que el gas está mandando casi en su totalidad sobre el precio de la electricidad, mientras que esta fuente de generación sólo supone un 20% del mix energético.

Para bajar el precio de la energía, quieren topar el precio del gas a 50€ / MWh. Esto hará que artificialmente bajen los precios de la electricidad.

Las reglas no están para romperlas

La «excepción ibérica» está siendo ampliamente criticada por varios motivos:

  1. NO tenemos los precios de la luz (en el pool) más caros de Europa. SÍ que somos de los países que más gravan la electricidad (IVA del 21% que temporalmente ha sido reducido al 10% + Impuesto Eléctrico). Por tanto, no tenemos los precios de la luz más caros de Europa pero sí una de las facturas más caras.
  2. Intervenir el mercado es desincentivar a las eléctricas que lo han hecho bien e incentivar a las que lo han hecho mal. En la crisis del 2008, los bancos que habían asumido demasiado riesgo tenían que quebrar. Rescatarlos suponía quitar de la ecuación un castigo necesario para evitar dichos comportamientos en el futuro. Del mismo modo, con estos rescates se pierde el incentivo para que los bancos trabajen con márgenes de riesgo sostenibles. Algo parecido sucede con la energía: hay eléctricas que han estado asegurando el precio de un porcentaje de su cartera de clientes. Esta operación es beneficiosa si sube el precio de la luz, pero puede penalizar mucho si éste baja.
  3. ¿Qué será lo próximo? Muchos expertos alertan de la pérdida de credibilidad y del potencial miedo a un contagio en dicha intervención a otros mercados: «si X materia prima se vuelve demasiado cara, quién asegura que el Gobierno no intervendrá».